Escuchado del testimonio del señor Bernardo Huapaya:
Para determinar el nombre elegido por el pueblo se tuvo como antecedente lo siguiente:"Se dice que en los primeros momentos de nuestro pueblo existían las primeras chozas ubicadas distantes entre sí, sus habitantes ya profesaban su fe religiosa. Es así que estos pobladores demostraban su fe ante una pequeña estampa de San Antonio, a quien veneraban en un rústico altar preparado en una de las chozas. Ellos nunca presagiaron que con el correr del tiempo, el fraile franciscano se convertiría en el patrón del pueblo. En el año 1769 el cacique y gobernador de estas tierras, Don Nicolás Avila Manco Rimanchi Yupanqui Quispe, viajó a España a defender estas tierras de intentos de invasión y despojo. Estando en el palacio del Rey de España, presentando su reclamo ante las máximas autoridades de la época, defendiendo la propiedad de los dominios y de la comunidad, se vio amenazado del ataque de unos soldados del Rey, es entonces cuando Nicolás Avila Manco, iluminado en su fe invoca el nombre de San Antonio de Padua, sucediendo el milagro de que nadie pudo atacarlo.
"También la tradición oral nos narra que el distrito lleva el nombre de San Antonio por lo siguiente:"En la pista de ingreso al pueblo, de Norte a Sur, casi a la mitad de la subida del cerro, en el sector denominado Los Ángeles, en la ladera de un cerro se puede observar la silueta de un fraile franciscano, de espalda y en actitud de oración. Esta pequeña formación geográfica natural, habría servido de fundamento para llamar a este pueblo San Antonio." (Fuente: www.munisanantonio.gob.pe)
lunes, 4 de mayo de 2009
lunes, 6 de octubre de 2008
ORIGEN DEL NOMBRE DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO
existen dos versiones del porque el actual distrito de San Antonio se llama así.
La primera y mas difundida es la sustentada por el profesor Eugenio Matumay Chumpitaz en su relato: "Breve Historia del Distrito de San Antonio de Padua", la que sostiene, que se debe a la imploración hecha por Don Nicolás Avila Manco, ultimo cacique de esta parte, al santo franciscano, San Antonio de Padua, a fin de librarse de las amenazas de los espadachines de la Corte del Rey Carlos III de España; cuando en 1779, marcho a ese país para defender sus tierras.
La segunda versión, que viene por tradición, nos dice que a partir de la etapa colonial de nuestro país, los antiguos pobladores hallaron en la cima de un cerro una piedra en la cual aparece grabada la figura del santo, y que de esta manera deciden poner el nombre de este, la piedra esfinge de San Antonio (que se muestra en la imagen debajo) como se la conoce actualmente, todavía puede ser apreciada por quien lo desee, está ubicado en el lado norte del pueblo, antes de llegar a la entrada del distrito.
La primera y mas difundida es la sustentada por el profesor Eugenio Matumay Chumpitaz en su relato: "Breve Historia del Distrito de San Antonio de Padua", la que sostiene, que se debe a la imploración hecha por Don Nicolás Avila Manco, ultimo cacique de esta parte, al santo franciscano, San Antonio de Padua, a fin de librarse de las amenazas de los espadachines de la Corte del Rey Carlos III de España; cuando en 1779, marcho a ese país para defender sus tierras.
La segunda versión, que viene por tradición, nos dice que a partir de la etapa colonial de nuestro país, los antiguos pobladores hallaron en la cima de un cerro una piedra en la cual aparece grabada la figura del santo, y que de esta manera deciden poner el nombre de este, la piedra esfinge de San Antonio (que se muestra en la imagen debajo) como se la conoce actualmente, todavía puede ser apreciada por quien lo desee, está ubicado en el lado norte del pueblo, antes de llegar a la entrada del distrito.

miércoles, 1 de octubre de 2008
EL HOMBRE QUE MURIÓ DE SUSTO - Leyenda del distrito de San Antonio
Esta historia sucede a mediados del año 1940. Cierta vez un señor regresaba caminando al pueblo de San Antonio, por la actual carretera que nos conduce a Santa Cruz de Flores, luego de haber estado bailando y bebiendo en este distrito; ya que se estaba celebrando la fiesta de la Cruz del 3 de Mayo, cabe resaltar que en estos tiempos no se contaba con luz eléctrica y mucho menos de automóviles.
Lo contado en el anterior párrafo no tendría nada de interesante, si no fuera por lo que sucedería luego. Resulta que a la altura de el Templo de San Antonio, el señor observa que éste se encontraba abierta en plena madrugada, así que decide ingresar al templo para ver lo que acontecía.
Estando dentro del templo mira a una multitud de gente, la mayoría con ropa oscura y con la cara cubierta por un velo negro; una señora iba repartiendo una vela a cada persona y por supuesto que también el señor recibe una con la cual se dirige a su casa, durante el camino se le va pasando la borrachera y observa que lo que tenía en sus manos no era una vela sino un hueso humano.
El hombre llega a su casa, temblando de miedo se queda dormido; luego de ésto ya no sería el mismo; se fue secando y murió casi al medio año de haber presenciado lo que supuestamente sería una procesión de animas.
FIN
MÁS ALLÁ DE LA VERDAD O LA FICCIÓN como esta historia hay muchas, incluso hay personas que aseguran que pasar la noche en una iglesia es más espantoso que en un cementerio. En lo personal yo creo que si actualmente ya no ocurren estos hechos es por lo mismo que en la mayoría de localidades del Perú ya se cuenta con fluido eléctrico, y que si existen estos hechos sobrenaturales sobre los cuales todavía hay mucha discusión.
Lo contado en el anterior párrafo no tendría nada de interesante, si no fuera por lo que sucedería luego. Resulta que a la altura de el Templo de San Antonio, el señor observa que éste se encontraba abierta en plena madrugada, así que decide ingresar al templo para ver lo que acontecía.
Estando dentro del templo mira a una multitud de gente, la mayoría con ropa oscura y con la cara cubierta por un velo negro; una señora iba repartiendo una vela a cada persona y por supuesto que también el señor recibe una con la cual se dirige a su casa, durante el camino se le va pasando la borrachera y observa que lo que tenía en sus manos no era una vela sino un hueso humano.
El hombre llega a su casa, temblando de miedo se queda dormido; luego de ésto ya no sería el mismo; se fue secando y murió casi al medio año de haber presenciado lo que supuestamente sería una procesión de animas.
FIN
MÁS ALLÁ DE LA VERDAD O LA FICCIÓN como esta historia hay muchas, incluso hay personas que aseguran que pasar la noche en una iglesia es más espantoso que en un cementerio. En lo personal yo creo que si actualmente ya no ocurren estos hechos es por lo mismo que en la mayoría de localidades del Perú ya se cuenta con fluido eléctrico, y que si existen estos hechos sobrenaturales sobre los cuales todavía hay mucha discusión.
domingo, 22 de junio de 2008
San Antonio, un pueblo al sur de Lima
El distrito de San Antonio creado el 21 de diciembre de 1922 durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, está ubicado a 80 km. al sur de Lima y pertenece a la provincia de Cañete. Para llegar al pueblo es necesario tomar el desvío que se encuentra en el km. 80 de la carretera Panamericana Sur (frente a la playa León Dormido).
Entre sus vecinos distritos tenemos a Mala (lado sur), Santa Cruz de Flores (lado este) y Chilca (lado norte).
Cuenta con más de 3500 pobladores cuyas principales actividades económicas son el comercio y la agricultura. En este distrito se encuentran los pantanos de Puerto viejo entre los kms. 69 y 71 de la Panamericana Sur, que son el refugio para una gran cantidad de aves migratorias de toda América.
Las playas del distrito de San Antonio son una de las más visitadas durante la temporada veraniega. Entre ellas tenemos a la playa Puerto viejo, una de las ideales para la práctica del surfer; playa León Dormido, la preferida por muchos para el campamento de fin de año y semana santa; playa La Ensenada, que se caracteriza por tener aguas tranquilas , la playa Cerro La Virgen y playa Chica.
Cuenta con una zona arqueológica denominada Cerro La Ollería que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, probablemente se trata de un gran complejo habitacional construido a base de adobe.
La iglesia matriz del distrito data del siglo XIX, cuyo retablo principal de estilo neogótico es admirable . Fue dañada considerablemente en el año 2000 cuando una de sus paredes internas del lado del Evangelio se vino abajo, luego el terremoto del 15 de agosto del año pasado trajo como consecuencia el desprendimiento de casi todo el techo del templo. En sus interiores se podían apreciar bellos retablos de estilo neoclásicos, neogoticos, entre otros; imágenes talladas de cristos, virgenes y santos como el Cristo de Ramos y el Señor de la Caída, que datan de principios del siglo XX, ambos atruibuidos a Rosendo Francia, un personaje ilustre del pueblo de San Antonio. A raíz de el deterioro del templo antiguo se decide construir uno nuevo junto a una plaza denominada de La Identidad Sanantoniana la cual es una de las más modernas de toda la provincia.
Una de las cosas que caracteriza al distrito es el fervor religioso y costumbrista de sus pobladores esto se expresa en las festividades religiosas como el de Semana Santa, en donde diversas hermandades como el de la Virgen Dolorosa, Señor del Triunfo, Jesús Nazareno dan cuenta de ello. Otra de las festividades más celebradas es el de la Hermandad del Señor de la Ascención de Cachuy, una advocación de Cristo muy venerada por toda la provincia. Pero sin lugar a duda la fiesta más popular es la de la Hermandad de San Antonio, ya que se trata del patrón de todo el pueblo; desde el 1 de junio, día en el cual se realiza un albazo en el monumento a San Antonio hasta el 14 de junio se realizan diversas actividades como procesiones, concursos, verbena(12 de junio) y el deleite de los platos y bebidas típicos del lugar.
La gastronomía de San Antonio es sin lugar a dudas una de las más exquisitas del valle de Mala, ya que cada pueblo se distingue por la manera de preparar sus platos típicos ya sea por los ingredientes o por la forma de elaborarlos. La carapulcra, uno de los platos preferidos para las festividades religiosas y misas. El picante sanantoniano que es ofrecido todos los domingos del año por los restaurantes del pueblo. El arroz con pato tampoco se queda atrás.
El distrito de San Antonio ofrece todo esto y mucho más, así que si tiene tiempo haga turismo interno, lugar apacible donde se respira aire puro por lo que es recomendable darse un paseo de campo por los alrededores del pueblo en donde por cierto se cultiva la manzana, un icono del pueblo, no por algo el distrito es denominado "Cuna y Capital de la Manzana".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)